miércoles, 27 de enero de 2016

CIENCIA, TECNOLOGÍA,SOCIEDAD Y VALORES

            MODOS DE PRODUCCIÓN

COMUNIDAD PRIMITIVO:
ESTADO Y GOBIERNO:Las formas de gobierno primitivas se originaron luego de la evolución del hombre en las organizaciones sociales creadas para poder dominar un determinado grupo de personas; para lograrlo crearon los clanes, tribu, ge ns y hordas hasta llegar al matriarcado y después continuar con el patriarcado.
CLASES SOCIALES: no se conocían ni rangos ni jerarquías, el primitivo supuso que la Naturaleza estaba organizada en igual forma: su religión fue por eso una religión sin dioses.
VALORES: la mujer y el varón estaban en las mismas condiciones, no había sometimiento, violencia, Estado, religión, jerarquías y se vivía de manera pacifica.
 CIENCIA Y TECNOLOGÍA: herramientas muy rudimentarias piedra, madera y hueso
RELIGIÓN: Espiritualice de las fuerzas naturales, mitos
JUSTICIA SOCIAL: Realizar trabajos de acuerdo a la edad de los hombres o mujeres
SUSTANTIVIDAD: Agricultura, ganadería, caza y pazca
HECHO SOCIALLa época del régimen de la comunidad primitiva se divide en dos períodos históricos: el período de la horda primitiva que comprende el mayor intervalo de tiempo y se caracteriza por la separación del hombre del reino animal y donde aparecen los primeros instrumentos de trabajo y las primeras formas de relaciones de producción y el período del régimen gentilicio, cuando culmina el proceso de separación del hombre del reino animal y comienza el desarrollo de la sociedad humana.
MÉXICO: se inicia hace 20000 años aproximadamente, establecimiento(sedentarismo), termina con afrontamientos entre aldeas y la "ponderación" de otros individuos dando lugar al esclavista.


ESCLAVISMO:
ESTADO Y GOBIERNO:Es cuando el hombre se encuentra en un estado economico social donde un hombre se apodera de otro como si fuera cosa  y no reconoce sus derechos ni obligaciones.
CLASES SOCIALES: Dos clases sociales: Los esclavistas que son los dueños de los medios de produccion y los esclavos que son los trabajadores.
VALORES: Filosofia, astronomia, matematicas,etc.
CIENCIA Y TECNOLOGIA:mercaderes,uso de la moneda
RELIGION:musulman o cristiana
JUSTICIA SOCIAL.la tendencia fundamental del desarrollo de las relaciones agrarias dentro del imperio romano  en el reforzamiento de la pequeña explotacion economica independiente
SUSTENTABILIDAD:campesinos, artesanos y mercaderes
HECHO SOCIAL:Al igual que cualquier otro modo de producción, el modo de producción esclavista ocupa un lugar especial en la historia de la humanidad. Este supuso un salto en el desarrollo social desde su estado primitivo a la civilización y una vez agotadas sus posibilidades desapareció. En su lugar debido a la acción de la ley de la correspondencia entre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter de las relaciones de producción, surgió un modo de producción más progresivo: el modo feudal de producción.
MEXICO:por un lado los sistemas productivos de los grandes empresarios agricolas son muy modernos y las otra carga de la sobreesxplotavion salvaje que ha obligado a los trabajadores agricolas a laborar en condiciones de semiesclavitud.



FEUDALISMO:
ESTADO Y GOBIERNO:Los grandes latifundios constituidos con base a las invasiones bárbaras, conformados por ducados, reinos y otras formas de la nobleza y las monarquías feudales, se establecieron alrededor de los grandes castillos y la protección de una poderosa fuerza de caballeros. 
CLASES SOCIALES:La nobleza y el clero
VALORESLa nobleza y el clero disfrutaban de grandes privilegios y monopolizaban la propiedad de la tierra. La nobleza basaba, además, su poderío, en la fuerza militar y el clero, en su prestigio religioso y cultural.
CIENCIA Y TECNOLOGIA:
RELIGION: La religión católica, musulmana, budista y similares sostenían el andamiaje del feudalismo, la biblia, el torá, el corán definían la verdad sobre las cosas y su interpretación quedaba en manos de los sacerdotes y pastores.
JUSTICIA SOCIAL: constituían la naciente “aristocracia militar”, reclamaron cada vez mayor autonomía en el gobierno de sus tierras, asumieron el derecho de hacer la guerra, administraron justicia y acuñaron moneda.
SUSTENTABILIDAD: La actividad principal era la agricultura, alrededor de la cual florecieron los oficios.
HECHO SOCIAL:El periodo de transición del feudalismo al capitalismo surge cuando las formas feudales van desapareciendo gradualmente para dar paso a relaciones sociales de producción mas desarrolladas y aun nuevo modo de producción: el capitalismo.
MEXICO: no existió un feudalismo en el sentido estricto de la palabra, pero quizás haya existido algo semejante al feudalismo clásico medieval europeo durante el porfiriato, época en que algunos señores y sus familias ejercían un poder casi absoluto como propietarios no sólo de enormes haciendas, sino también de latifundios, y como patrones controlaban la vida de sus peones, quienes eran prácticamente sus vasallos. 



CAPITALISMO:
ESTADO Y GOBIERNO:Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como sistema económico, predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza
CLASES SOCIALES:Burguesía y Proletariado. Pero además hay una clase intermedia llamada clase media.
VALORES:Las personas antiguamente intercambiaban unos bienes o su trabajo a cambio de otros bienes (es lo que se conoce como trueque). Llegó un momento en que para mayor comodidad y facilidad empezaron a intercambiar metales preciosos y luego dinero. 
CIENCIA Y TECNOLOGIA:El capitalismo ha transformado nuestra percepción social del mundo, reduciendo su rica y compleja realidad a mercancía. Se ha erigido en verdadera dictadura que controla el poder político y militar de los estados y rige las relaciones internacionales. 
RELIGION:el capitalismo sirve esencialmente a la satisfacción de las mismas preocupaciones, suplicios e inquietudes a las que daban respuesta antiguamente las llamadas religiones. 
JUSTICIA SOCIAL:Es el deseo de equidad social y económica, respeto a los derechos humanos y dignidad; y no ser parte de sociedades donde los pocos con poder político y/o económico abusan de los muchos no importa quien esté a cargo del gobierno.
SUSTENTABILIDAD:Concentración de la riqueza, inequidad, hiperconsumo, extracción irracional de los bienes naturales, son rasgos inherentes al sistema y acentuados con la globalización neoliberal. 
HECHO SOCIAL:En las sociedades modernas, con tecnologías avanzadas y gran división del trabajo, los individuos son interdependientes, es decir, dependen unos de otros para satisfacer sus necesidades básicas. Las sociedades modernas también necesitan de algun tipo de conciencia colectiva: una serie de valores o visiones del mundo comunes y compartidas que actúen como “pegamento social” moderando las aspiraciones puramente egoístas de los individuos y manteniéndoles unidos por encima de sus intereses particulares, pero sin ahogar estos. 
MEXICO:La incorporación al proceso capitalista de producción significó el ingreso d 
GLOSARIO


 ILUSTRADO


MODOS DE PRODUCCION
Este es un concepto desarrollado por los ideólogos marxistas. El modo de producción es el conjunto de relaciones que se establecen entre los factores de la producción durante el proceso de generación de bienes y servicios en el curso de las diversas épocas históricas. En cada una de ellas, de acuerdo con el desarrollo de las fuerzas productivas y de los avances de la tecnología, se da un modo específico de producción, con sus propias y distintas características. Así, en la sociedad primitiva, con sus rudimentarias tecnologías, se dio un modo de producción colectivista y las cosas pertenecieron a quien las necesitaba. Después el mejoramiento de los métodos de producción generó excedentes que, al acumularse en manos de unos pocos, produjo el régimen esclavista. La etapa feudal que vino más tarde se fundó en la explotación de la mano de obra servil en los campos y en las relaciones entre maestros y aprendices en los talleres artesanales de las villas y aldeas medievales. La burguesía triunfante en la Revolución Francesa, que extendió sus conquistas por casi toda Europa, estableció el modo de producción capitalista fundado en la explotación de los trabajadores y en la apropiación burguesa de la >plusvalía. En resumen, en cada época histórica se impuso un determinado modo de producción, que primero fue colectivista, después esclavista, más tarde feudal y finalmente capitalista. Los diversos socialismos han pugnado por modificar el modo de producción capitalista y establecer relaciones diferentes entre los factores de la producción: el trabajo, el capital y la tecnología, en el marco de una sociedad más justa y equitativa.
La tesis central del >materialismo histórico, o sea de la matriz filosófico-política del marxismo, es que el modo de producción de los bienes económicos determina la manera de ser de una sociedad. A cada modo de producción de las cosas que el hombre necesita para vivir —alimentos, vestido, herramientas, vivienda, entretenimientos, etc.— corresponde una específica forma de organización social y cada cambio de aquél produce en ésta un cambio correlativo. De esta manera, afirmó Marx, el molino movido a brazo engendra la sociedad de los señores feudales; el molino de vapor, la sociedad de los capitalistas industriales.




CIENCIA
La ciencia (del latín sienta ‘conocimiento’) es el conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.1

La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.



TECNOLOGIA
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar, crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē (τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía (λογία, el estudio de algo). Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en singular para referirse a una de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe con mayúscula, Tecnología, puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero desde la perspectiva comercial hace que esté más orientada a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) que las necesidades esenciales de los más necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente. Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente y evitar que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumenten las desigualdades sociales. Como hace uso intensivo, directo o indirecto, del medio ambiente (biosfera), es la causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.



SOCIEDAD
Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana –o sociedades humanas, en plural–) como entre algunos animales (sociedades animales).

En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".



VALORES
Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.
Cuáles son los valores morales:

El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.
El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir
El Respeto: Respetó significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacionales y estilos de apego.
La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.
La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptada en la sociedad como un rasgo deseable.
La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.
La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo
La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.
La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.
La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.
La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualemente se explica como la ausencia de hostilidad.
La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.
La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una virtud.
La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.
La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.
La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.




PRACTICAS SOCIALES
un conjunto de rasgos, costumbres y tradiciones. Esta pluralidad de elementos va formando unas pautas de comportamientos singulares, una práctica social.
Existe la tentación de valorar moralmente una práctica social en función de si es propia o ajena: se entiende que es positiva si es una acción de nuestra cultura y negativamente si no lo es. Por este motivo, algunos antropólogos defienden un relativismo, es decir, no existen realmente costumbres buenas o malas, todo depende de los valores de cada sociedad. Esta tesis es discutible y por este motivo existen los derechos humanos, que deben ser una referencia válida para toda la humanidad.



HISTORIIDAD
Se designa con el término de historicidad a toda cuestión, cosa o persona que presenta calidad de histórico, es decir, que es relativo o parte de la historia.
La historia, en tanto, es aquella ciencia social que tiene por objeto estudiar el pasado de la humanidad.
En la historicidad se pueden detectar tres elementos fundamentales: espíritu encarnado, temporalidad y libertad.

Por ser espíritu, el hombre se encuentra abierto al horizonte ilimitado que le propone ser un ser, la posibilidad de trascender a lo finito e incluso a sí mismo, en tanto, por ser a su vez espíritu encarnado, es decir, espíritu dentro de un cuerpo material, también es finito y limitado, no agotando las posibilidades de la esencia.

La temporalidad en este sentido no implicará la duración de su existencia como ente sino más bien el despliegue intrínseco a la hora de la realización de sus posibilidades, las cuales, se caracterizan por ser transitorias, ordenadas y con el destino de en algún momento dado ser sustituidas por otras y así sucesivamente.

Y la Libertad, porque el hecho de poder actuar libremente es lo que en cierta manera le da ese carácter de histórico al hombre. Únicamente donde hay libertad habrá historicidad.




MULTICULTURALIDAD
Es un hecho indiscutible que vivimos en un mundo globalizado y en permanente transformación. La globalización presenta aspectos de carácter económico, social y cultural. Una de las consecuencias de la globalización del planeta es el multiculturalismo, que se podría definir como la coexistencia de distintas tradiciones culturales en un mismo territorio.
Las sociedades en las que predomina un mismo grupo social y existe una religión, un idioma y una cultura todavía existen en muchos rincones del planeta. Sin embargo, el modelo de sociedad homogénea está siendo sustituido por un modelo plural de sociedad. En muchas ciudades y países la población es heterogénea en muchos sentidos: conviven lenguas, religiones, tradiciones y formas de entender la vida muy distintas. Esta diversidad ha sido acuñada con el término multiculturalismo.



SUSTENTABILIDAD
El término sustentabilidad refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece. Básicamente, la sustentabilidad, lo que propone es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades, es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.
La propuesta de este concepto es que se explote un recurso pero que se esa explotación, utilización se lleve a cabo por debajo de los límites de renovación del mismo. Porque solo así se podrá preservar satisfactoriamente las capacidades de quienes vengan detrás nuestro.



ECOSISTEMA
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones. 

Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.



CULTURA
La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. Lo mismo sucede con palabras como ciencia, conocimiento o fe, vocablos concretos con diferentes valoraciones y sentidos.



INTERCULTURALIDAD
Se puede definir a la interculturalidad, como un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias.
El proceso de relación intercultural en general puede dividirse en cinco etapas:

Encuentro: Aceptación de la interacción, establecimiento de la identidad, presentación de expectativas.
Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepción de la realidad).
Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades. Reconocimiento de que no hay una verdad única. Empoderamiento. Construcción de una relación horizontal de "ganar - ganar"
Comprensión mutua: Entendimiento del(os) otro(s). Enriquecimiento mutuo, sintonía y resonancia (Capacidad y disposición para comprender e incorporar lo planteado por el otro (a). Empatía.
Sinergia: Obtención de resultados que son difíciles de obtener desde una sola perspectiva y de forma independiente. Valor de la diversidad, donde 1 más uno, son más que dos.
Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva, es necesario que se cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de que los vínculos cercanos solo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.


JUSTICIA SOCIAL

La justicia social consiste en un conjunto de políticas que tienen la misión de resolver situaciones en las que se plantea desigualdad y exclusión entre el colectivo social de un lugar determinado. La misión es que a través de las mismas el estado se haga presente presentando servicios que les ayuden a estar personas a superar o salir de una situación de vulnerabilidad social.
El concepto de Justicia Social es un concepto que surgió hacia mediados del siglo XIX como consecuencia de la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales, porque en una sociedad en la que prima la justicia social, los derechos humanos de los individuos que habitan en ella serán respetados y las clases sociales más desprotegidas contarán con oportunidades de desarrollo.



TRASDICIPLINARIEDAD
Se conoce por Interdisciplina la forma de organización de los conocimientos, donde los métodos que han sido utilizados con éxito dentro de una disciplina, se transfieren a otra, introduciéndolos en ella sobre la base de una justificación, que pretende siempre una ampliación de los descubrimientos posibles o la fundamentación de estos. Como resultados, se puede obtener una ampliación y cambio en el método transferido, o incluso un cambio disciplinario total, cuando se genera una disciplina nueva, con carácter mixto, como es el caso de la terapia familiar, que toma métodos de la antropología, la psicología, la sociología y los aplica a la familia. Otro tanto ocurre, aunque con una estructuración formal diferente, en ciencias como al bioquímica, y otras cercanas a los dominios tecnológicos, la robótica, y campos aplicados.



MATERIA
Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.




ENERGIA
El término energía (del griego ἐνέργεια enérgeia, ‘actividad, operación’; de ἐνεργóς energós, ‘fuerza de acción’ o ‘fuerza trabajando’) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.
En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para poder extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.
Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.

Resultado de imagen para ENERGIA


ESPACIO
En un sentido similar, espacio es la parte que ocupa un objeto sensible y la capacidad de terreno o lugar. Por ejemplo: “Lo siento, no hay más espacio en el salón”“Vamos a tener que cambiar la cama ya que ocupa demasiado espacio”“Ahí tienes un espacio libre para estacionar”.
La noción de espacio también puede hacer referencia al espacio exterior (la región del universo que está más allá de la atmósfera terrestre): “Cuando era chico, soñaba con ir al espacio”“Anoche mi nieto me preguntó si en el espacio viven muchos marcianos”“La NASA nunca pudo comprobar la existencia de naves extraterrestres en el espacio”.

Otro uso del término está vinculado al transcurso de tiempo entre dos sucesos: “La policía estuvo revisando cada rincón de la habitación por espacio de cuatro horas”, “Tengo un espacio libre entre la reunión de las dos de la tarde y el evento de las siete”.

En el ambiente de la televisión y de la radio, el espacio es un programa o una parte de la programación“Este canal necesita más espacios deportivos para atraer a un público mayor”“Cuando finalice el espacio informativo, comenzará la película”.
La separación entre las líneas de un texto, o entre sus palabras o letras, también recibe el nombre de espacio: “No entiendo demasiado lo que dice: por favor, agranda la letra, deja doble espacio y vuelve a imprimir”.


Resultado de imagen para ESPACIO



TIEMPO
El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando este presentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida).
El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica esta tercera clase se llama "presente" y está formada por eventos simultáneos a uno dado.
En mecánica relativista el concepto de tiempo es más complejo: los hechos simultáneos ("presente") son relativos al observador, salvo que se produzcan en el mismo lugar del espacio; por ejemplo, un choque entre dos partículas.
Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).

RECURSOS
Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.1 Normalmente, los recursos son material u otros activos que son transformados para producir beneficio y en el proceso pueden ser consumidos o no estar más disponibles. Desde una perspectiva humana, un recurso natural es cualquier elemento obtenido del ambiente para satisfacer las necesidades y los deseos humanos.2 Desde un punto de vista ecológico o biológico más amplio, un recurso satisface las necesidades de un organismo vivo.3
El concepto de recurso ha sido aplicado en diversos ámbitos, en particular, con respecto a la economíabiologíaciencias de la computaciónmanejo del recurso tierra y recursos. Además, está relacionado con los conceptos de competenciasostenibilidad y conservación ambiental.
Los recursos tienen tres características principales: 1) utilidad, 2) disponibilidad limitada y 3) potencial de agotamiento o consumo. Los recursos han sido categorizados comobióticos y abióticosRecurso renovableno renovable, potencial y real, además de clasificaciones más complejas.
Recursos informáticos [
Un recurso informático es cualquier componente físico o virtual de disponibilidad limitada en una computadora o un sistema de gestión de la información. Los recursos informáticos incluyen medios para entrada, procesamiento, producción, comunicación y almacenamiento.4

DISPONIBILIDAD
El concepto de disponibilidad se utiliza en diversos ámbitos y esferas para hacer referencia a la posibilidad de que algo, un producto o un fenómeno, esté disponible de ser realizado, encontrado o utilizado. La noción de disponibilidad se utiliza mucho para cuestiones como productos o elementos que pueden ser consumidos por las personas. 


CRECIMIENTO
La palabra crecimiento es el término usamos para designar el aumento de tamaño, cantidad o en importancia que ha adquirido, asumido, algo, alguien o alguna cuestión, es decir, la palabra puede aplicarse a personas, cosas o situaciones.

En el caso del crecimiento de las personas, éstas, con el avance del crecimiento aumentarán su tamaño corporal paulatinamente hasta alcanzar la fisiología propia de un individuo adulto.

Mientras tanto y fuera del contexto físico y orgánico de los seres vivos, es frecuente que usemos la palabra crecimiento para hablar de la evolución favorable que ostentan las cosas, por ejemplo, de un país que se destaca por el avance de su economía se dirá que está experimentando un crecimiento económico. También lo mismo se puede expresar en relación a un negocio o a una empresa.

Y por otra parte el crecimiento puede referir a la evolución experimentada por algún organismo o por alguna de sus partes y que por supuesto da cuenta del tradicional e irrefrenable avance que experimentan los organismos vivos a causa de la multiplicación celular que es la responsable que aquellas estructuras especializadas alcancen el desarrollo previsto.

Para que el crecimiento celular sea posible es importantísimo que las células asimilen los nutrientes que ingresan al organismo en cuestión, porque la energía que los mismos proporcionan será la que en definitivas cuentas permita la construcción de las estructuras. De lo contrario, o sea, sin la debida síntesis de los nutrientes el crecimiento se verá afectado y no se desarrollará adecuadamente.

Cabe destacar que el desarrollo avanza en etapas, empezando por las células, continuando con los tejidos, siguiendo por los órganos y hasta llegar a los sistemas, que son las mencionadas estructuras expertas que se ocupan del trabajo biológico más destacado dentro de un organismo.

En tanto, las hormonas, como ser: la corticosterona, somatotropina, testosterona y estrógeno, despliegan un especial papel en el crecimiento de los seres humanos dado que las mismas pueden o acelerar o en su defecto inhibir el desarrollo de las células, o sea, de ellas también depende una evplución o involución en este sentido.

Resultado de imagen para CRECIMIENTO

DESARROLLO
Crecimiento intelectual del individuo adquirido por el ejercicio mental del aprendizaje de la enseñanza empírica
Es el crecimiento intelectual que se adquiere mediante el ejercicio mental del aprendizaje de la enseñanza empírica.
Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el más notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones.
Es un proceso transformador en que nos vamos involucrados todos
Es un proceso continuo, ordenado en fases, a lo largo del tiempo, que se construye con la acción del sujeto al interactuar con su medio adaptándose gradualmente.
Proceso de cambios de tipo coherente y ordenado, de todas las estructuras psicofísicas de un organismo, desde su gestación hasta la madures. Es un proceso continuo que empieza con la vida.
Proceso de transformación de un cualidad, que contribuye a perfeccionar a un individuo, ya sea mental o social.

RELACIONES DEL PODER
En cualquier grupo de personas, y entre un grupo y toda la sociedad existe una serie
Diversa de relaciones del poder. El análisis de poder se refiere a tratar de entender
Como se crean estas relaciones, y que implicancias tiene. La estratificación dentro de
Un grupo puede formar a lo largo del mismo una variedad de líneas incluyendo genero
Etnicidad, generación, clase, cultura o nivel de experiencia que el poder necesita
Entender en muchas maneras-no debemos tratar de ver el mundo solo a través de
Nuestros lentes. Por ejemplo clase social o casta es una dimensión de poder que es
Central para la identidad de las personas, pero no puede ser analizada aisladamente
Desde otras dimensiones.


CAMBIO SOCIAL
La noción de cambio social implica la modificación o transformación de estructuras de diverso tipo pertenecientes a un conjunto poblacional. Este cambio social puede expresarse de numerosas maneras, desde elementos superficiales y en constante desarrollo, como hasta en estructuras de arraigada tradición. Las razones por las cuales se puede dar el cambio social son de variada índole y pueden además ser explícitas o implícitas, voluntarias o involuntarias de acuerdo al tipo de población y a elementos externos a la misma.

Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una connotación positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a las necesidades particulares de cada momento histórico. En este sentido, los grupos sociales progresistas y modernistas siempre verán con buenos ojos el cambio social hacia nuevas estructuras. Sin embargo, para muchos sectores de la población, aquellos que se denominan conservadores o reaccionarios, el cambio social puede ser visto como algo negativo ya que significa dejar atrás ciertos valores, reglas de conducta y formas de entender el mundo tradicionalmente aceptados como los más correctos sin importar el desenvolvimiento del conjunto social.




URBANISMO

. Técnica arquitectónica que se ocupa de la creación, desarrollo, reforma y progreso de las poblaciones en orden a las necesidadesmateriales, esp. las higiénicas y las de tránsito, y que atiende correlativamente a las de orden estético y al respeto a los valoreshistóricos y arqueológicos. El nacimiento del urbanismo moderno se sitúa en los inicios del s. XIX.
Plan de urbanismo Instrumento operativo empleado para concretar y realizar la planificación urbana. Existen diferentes tipos de planes,según la escala urbana sobre la cual inciden y los objetivos que persiguen: el plan territorial de coordinación, el regional, el general, elparcial y el de equipamiento.

DEMOCRACIA
La democracia es una forma de gobierno que se caracteriza por hacer recaer el poder sobre la población. Este planteo significa que las direcciones que toma un grupo social se sustentan en la voluntad de la mayoría. Desde el punto de vista etimológico, la palabra democracia se compone de formantes provenientes del griego, que significan “gobierno” y “pueblo”.

Esta forma de gobierno se diferencia entonces del totalitarismo (como el fascismo o el nazismo) y las dictaduras. En estos casos, la sociedad civil, es decir, la ciudadanía en general y sus decisiones son absorbidas por quienes gobiernan. Todo el poder está en manos del gobierno, sin tener el ciudadano ningún tipo de derecho a la libre expresión. El comunismo también es un claro ejemplo de gobierno contrario a los postulados de la democracia.

Resultado de imagen para DEMOCRACIA

POBLACION
Conjunto de personas que vive en un área geográfica determinada y cuyo número se calcula a instancias de una evaluación estadística. Por otra parte, en términos biológicos, una población será el conjunto de individuos pertenecientes a una misma especie y que habitan en la misma zona geográfica.

Aunque claro, el uso más popular que ostenta el término población es aquel que dice que población es el conjunto de personas que habitan el planeta tierra o cualquier división de ella.

Cuando de poblaciones integradas excluyentemente por los humanos se trata, será la demografía la disciplina que se encargue de su estudio estadístico, generalmente, este tipo de estudio está mandado por las leyes de la probabilidad y las conclusiones pueden no ser generales y aplicables a todos los individuos.
Existen tres teorías, cada una con una motivación diferente, que intentan explicar el porqué del aumento de la población en algunos países del mundo.


                           Resultado de imagen para poblacion de animales                     Resultado de imagen para poblacion

PROYECTO
Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.1 La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.1 La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.2 Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o cause un cambio retroactivo. Esto en definición con la forma más tradicional de trabajar, sobre la base de procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez".

ESTADO
Estado1 es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio determinado o territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso del imperialismo. Suele incluirse en la definición de Estado el reconocimiento por parte de la comunidad internacional como sujeto de derecho internacional.



Resultado de imagen para ESTADO

RESUMEN
    DE
    LAS
PELICULAS



EL CAVERNICOLA  (COMUNIDAD  PRIMITIVO)
Atouk (Ringo Star) es uno de los miembros más débiles del clan liderado por Tonda, un cavernícola pequeño, aficionado a la invención (ha desarrollado una versión primitiva de la rueda) que sufre los abusos de Tonda y su grupo de malvados compinches. Sin embargo, vive secretamente enamorado de la compañera de Tonda, , Lana, quien se aprovecha de este amor para conseguir que Atouk le provea de comida cuando nadie más tiene.
Durante una campaña de recolección de frutos, un dinosaurio ataca al grupo, lesionando en la acción a Lar quien queda con la pierna izquierda torcida sobre la derecha, y comiéndose a Noota. Tonda entonces destierra a Lar del clan y lo condena a vagar en solitario. Eventualmente Atouk también es desterrado del grupo, reencontrándose con su amigo Lar.
En su andar van encontrando a otros cavernícolas que han sido apartados de sus respectivos grupos por ser diferentes. Encuentran primero a Tala y a su padre Gog que es ciego. Tala se enamora inmediatamente de Atouk, pero éste sólo tiene ojos para Lana.
La película transcurre entre los enredos de la nueva tribu de Atouk contra la tribu de Tonda, hasta llegar a la confrontación final, en la cual, obviamente sale triunfador Atouk, tomando por pareja a Tala y desbandando a Tonda y a Lana. El grupo cuenta con encuentros permanentes con los dinosaurios hambrientos, y rescata a Lar de una "Inmediaciones en la Edad de Hielo", donde se encuentran con un el abominable hombre de las nieves.
Cumple su cometido al tener extrañas situaciones como una lucha contra una libélula gigante, el robo de un huevo de dinosaurio que es cocido en un geiser, el descubrimiento del fuego y de la comida cocinada, además del descubrimiento de la música. Como en todas las películas de supuesta recreación de la prehistoria, se habla una jerga incomprensible.


EL GLADIADOR (ESCLAVISMO)
En el año 180 d. C. el general hispanorromano Máximo Décimo Meridio lidera al ejército romano hacia una importante victoria sobre las tribus germánicas cerca de Vindobona, poniendo fin a una larga guerra en el limes del imperio romano. Se gana así la estima del anciano y enfermo emperador Marco Aurelio, quien a pesar de tener un hijo, Cómodo, decide que a su muerte sea el general el que ostente el poder temporal hasta que el senado de Roma asuma finalmente el gobierno del imperio. Cuando su padre le informa de su decisión, Cómodo asesina a su progenitor en un ataque de rabia y se hace con el poder. Cómodo intenta ganarse la lealtad de Máximo, pero el militar se percata de lo que ha sucedido. En ese momento el general es traicionado por su amigo, Quinto, que a su pesar instruye a los pretorianos para que lo ejecuten a él y a su familia en Hispania. Máximo consigue deshacerse de sus verdugos y emprende el retorno a su hogar a toda velocidad, pero no llega a tiempo de salvar a su mujer y a su hijo.
Después de enterrarlos, Máximo queda inconsciente por el cansancio, el dolor de la pérdida, y por una profunda herida causada durante su fallida ejecución, momento en que cae en manos de esclavistas que lo trasladan a Zucchabar, en el norte de África. Allí es comprado por el lanista Próximo y obligado a luchar como gladiador en la arena. Conoce y entabla amistad con Juba y Hagen, el primero de los cuales le pide que tenga fe y no desespere, que finalmente se reunirá con su familia en la otra vida.

Mientras tanto, en Roma, Cómodo es coronado emperador y ordena que se inicien varios meses de juegos y luchas de gladiadores. En África, Máximo demuestra ser un feroz gladiador, diestro en el combate y líder nato. Finalmente acaba siendo llevado a luchar en el imponente Coliseo de Roma, donde los hombres de Próximo son contratados para combatir en una recreación de la batalla de Zama. Ocultando su rostro con un yelmo, Máximo lidera a sus compañeros de combate y consigue una inesperada victoria con la que se ganan a un público que suplica por sus vidas. Impresionado, Cómodo desciende a la arena para conocer a los luchadores y ordena al gladiador jefe que revele su identidad. Éste se vuelve, descubriendo su rostro, y le dice: «Me llamo Máximo Décimo Meridio, comandante de los Ejércitos del Norte, general de las Legiones Felix, leal servidor del verdadero emperador Marco Aurelio, padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza en esta vida o en la otra».

Más tarde, Máximo, adorado por el público, combate contra el invicto gladiador Tigris de la Galia, al que logra vencer pero respeta la vida, en contra del deseo de Cómodo. El populacho lo bautiza por ello «Máximo el compasivo», su popularidad se dispara y Cómodo ve así frustrados sus intentos de matar al antiguo general, pues su muerte le haría perder el favor del pueblo romano. Tras este combate el antiguo criado de Máximo, Cicerón, se pone en contacto con él y le dice que su ejército todavía le es fiel. Entonces Máximo comienza a conspirar contra Cómodo junto a la hermana de éste, Lucila, que siempre ha estado enamorada de él, y el senador Graco, con la finalidad última de reunirse con su ejército y completar su venganza derrocando y matando al emperador. Sin embargo, Cómodo sospecha de la traición que está urdiendo contra él su propia hermana y la amenaza con matar a su hijo si no le revela toda la conspiración. Durante el intento de huida de Máximo, la guardia pretoriana de Cómodo ataca la escuela de gladiadores, matando a Hagen y a Próximo. Juba y los supervivientes son encarcelados, mientras que Máximo logra llegar a las murallas de la ciudad a través de túneles. Allí descubre que ha caído en una trampa: Cicerón es asesinado y él capturado.
Desesperado por acabar con Máximo y demostrar su grandeza, Cómodo prepara un combate en el Coliseo contra el popular gladiador. Antes de empezar el combate, y sabiendo de su superioridad en el cuerpo a cuerpo, el emperador apuñala en la espalda a Máximo. A pesar de estar malherido, durante el combate Máximo logra desarmar al emperador, quien pide desesperado una espada a Quinto, jefe de su guardia. Éste se niega a entregársela y ordena a sus hombres que hagan lo mismo. Cómodo saca en ese momento un estilete que tenía oculto bajo la armadura, pero Máximo, en un último esfuerzo, le sujeta el brazo, se lo clava al emperador en la garganta y acaba con su vida.

El moribundo Máximo, desangrado por la puñalada que le propinó Cómodo, tiene una visión de su familia en la otra vida. Quinto pronuncia su nombre, y en ese momento Máximo pide como último deseo que liberen a sus hombres y que el senador Graco sea restablecido, después recuerda las palabras de Marco Aurelio sobre la grandeza de Roma. Entonces se desploma en la arena y Lucila corre a su lado. En su última visión antes de morir, se reúne con su familia. Lucila honra su memoria con unas palabras y pide que porten su cuerpo a hombros, que es sacado de la arena por Graco y sus compañeros gladiadores. Al anochecer, Juba entierra en la arena del Coliseo las dos pequeñas figuras con las que Máximo rezaba a su mujer y su hijo y susurra: «Ahora somos libres. Volveremos a vernos. Pero aún no... aún no».


ANA Y EL REY (FEUDALISMO)
Anna Leonowens es una viuda que viaja a Siam junto con su hijo Louis para enseñar inglés a los hijos del rey Mongkut. Anna tiene una fuerte personalidad, lo que agrada al Rey, quien quiere modernizar su país para mantenerlo a salvo de la amenaza del colonialismo; mientras protege muchas de las tradiciones que le dan a Siam una identidad única.

Anna se encuentra encantada con los hijos reales, especialmente con la princesa Fa-ying. La niña se identifica con el espíritu de los monos juguetones que viven en los árboles del jardín real. Cuando la princesa contrae cólera, Anna es llamada a su cuarto para despedirse y llega justo cuando Fa-ying muere en las manos del rey. Anna y Mongkut lloran juntos. Más adelante, cuando el Rey observa a uno de los monos tomar sus lentes, como solía hacerlo su hija, él se consuela con la creencia de su reencarnación y la idea de que Fa-ying podía haber renacido como uno de sus amados animales.
Tuptim), la nueva concubina favorita del Rey, estaba comprometida con otro hombre cuando fue traída a la corte. El Rey es generoso con ella, pero sin embargo Tuptim es infeliz y escapa disfrazada de hombre para ir al monasterio budista en el que entró su antiguo prometido, Khun Phra Balat (). Sin embargo, es rastreada y traída de vuelta a palacio, donde es encarcelada y golpeada junto con Balat. A pesar de que el Rey quiere evitar un castigo severo para la pareja, Anna interrumpe frente a toda la corte, insistiendo en que el Rey debe de ser misericordioso. Esto limita la habilidad del Rey para aligerar el castigo, ya que parecería que es permisivo debido a la insistencia de Anna. Tuptim y Balat son decapitados delante de toda la corte, a pesar de la creencia de que la sentencia es injusta.
Los aspectos políticos de la historia son completamente ficticios. Siam se encuentra sitiada por lo que parece ser un golpe de Estado financiado por británicos en contra del rey Mongkut, usando soldados birmanos. Mongkut envía a su hermano, el príncipe Pinklao, y a su consejero militar, el general Alak, a investigar.

Sin embargo, Alak resulta ser el hombre promotor del golpe y asesina a Pinklao. Alak abandona Siam y se dirige a Birmania, donde reúne sus tropas y se alista para invadir Siam y matar al Rey y a sus hijos.

Con la ayuda de Anna, el Rey esconde a sus hijos y esposas en un lugar seguro y se dirige a enfrentarse a Alak con los pocos soldados que tiene. Los soldados siameses colocan explosivos en un puente de madera sobre un cañón, mientras Alak y su ejército se aproximan. El Rey ordena a sus soldados quedarse atrás y cabalga hacia el puente solo. Alak toma dos soldados para confrontar al Rey.

Anna y su hijo orquestan un brillante engaño desde su escondite en el bosque. Louis utiliza su corno inglés para imitar el toque de carga, mientras Anna "ataca" el área con fuegos artificiales inofensivos. El truco parece funcionar, ya que los birmanos huyen pensando que el Rey ha traído soldados británicos. Alak trata de evitar su fuga gritando que "es un truco", pero sus esfuerzos resultan en vano. Alak queda solo, pero el Rey rehúsa a matarlo, diciendo que Alak debe de vivir avergonzado por lo que hizo. Cuando el Rey le da la espalda para volver a Siam, Alak coge un rifle y apunta hacia el Rey, pero los explosivos detonan, destruyendo el puente y a Alak.

Al final de la película, el rey baila por última vez con Anna y se da cuenta de que es posible para un hombre estar satisfecho con una sola mujer. Anna regresa a Inglaterra con su hijo y el hijo del rey asciende al trono y elimina la esclavitud en el reino.


TIEMPOS MODERNOS (CAPITALISMOO)
Esta película muestra un reflejo de las condiciones desesperadas de las cuales era víctima un empleado de la clase obrera en la época de la Gran depresión, en la visión dada por la película, por la eficiencia de la industrialización y la producción en cadena.
una mezcla entre el cine mudo y el sonoro; a veces es considerada como la última película muda de la historia. Se emplearon algunos efectos auditivos, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final puede oírse brevemente la voz de Charles Chaplin. Y es la primera película en la que se escucha su voz. El actor canta una versión de la canción de Léo Daniderff «Je cherche après Titine», pero con una lengua inexistente, conocida como «Charabia», cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.
Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico que trabaja apretando tuercas acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una pobre joven huérfana a la que conoce en la calle.
Muestra el trabajo mecanizado, la producción en cadena, los bajos salarios, el estrés, la opresión, el hambre, la pobreza e injusticia social que vive esa sociedad, principalmente la clase baja y más vulnerable de Estados Unidos. La película comienza mostrando la vida de un obrero de fábrica que vive en plena revolución industrial durante la depresión económica de 1929. La desesperación por empleo, como muestra la película, generaba largas filas para conseguir un cupo en las fábricas. La película compara a los obreros con un rebaño de ovejas que sigue a su pastor, el pastor se podría interpretar como el capitalismo. Los obreros que conseguían el cupo trabajaban como verdaderas máquinas, muchos de ellos a causa del estrés, o del cansancio físico y psicológico, terminaban con ataques de nervios, como muestra la escena en que Charles, de tanto apretar tuercas, terminó desquiciado.
También podemos observar la crítica a las condiciones de pobreza y su relación con el delito en el retrato de la vida de una joven que, desesperada por alimento para ella y su familia, tiene que romper la ley.





RESUMEN
DE
LAS CANCIONES
YOR, YOR SEVARA NAZARKHAN (RUSIA-CHINA, ORIENTAL)
La música es una prioridad: impregnada con ecos de la música clásica persa y la tradición sufí meditación, la música tradicional de Uzbekistán adopta la forma poética de las canciones antiguas llamado maqams. Muchos maqams son tan conocidos en Uzbekistán como las del país en pleno auge - y cursi gloriosamente - industria del pop.
Yor, Yor es una canción tradicional para una novia en mudarse a la casa de su marido y sus padres. Según la costumbre, representan la mitad del camino entre la ciudad y el campo rural.
Hoy, cuando las mujeres uzbekas se reúnen en las ciudades y pueblos de cantar y charlar, muchas de sus canciones son acerca de la alienación, la separación y el amor no correspondido, pero entonces las emociones de la mujer bajo el Islam son por lo general acerca de ver o ser visto - rara vez se toca. Aunque el gobierno ruso colonial en Uzbekistán era dura y brutal, para las mujeres que habían estado viviendo estricta vida islámica antes de la llegada de los soviéticos, el cambio de gobierno, y el impacto de los jóvenes reformistas de Uzbekistán ascendió a la emancipación social. Las mujeres son utilizadas para pedir lo que quieran y salirse con la suya. Yol Bolsin y Yallajonim la captura de las emociones de esperanza, un propósito - el amor - que no se presenten.
su origen en el Cercano y Medio Oriente, donde la instrumentación, ya sea en doutar o doira, los patrones de una mujer pequeña, plana del tambor, siga de la vocalización. La nota negra, considera "falso" en el oeste, porque no hay contraparte clásica, es uno de los fundamentos de la música de la región. la poesía oral, en particular, tiene un significado especial en Uzbekistán, donde el plazo para bardos masculino, Bakhshi, también significa que los curanderos que usan la música como un conducto para el mundo del espíritu. Lo mismo ocurre en el libro chino de los cambios, el I Ching, donde la música se considera una conexión mística a los antepasados. Junto con los tesoros de Marco Polo, la espiritualidad es uno de los productos más interesantes y servicios que viajó 5.000 de la Ruta de la Seda de millas de la historia, desde la antigua capital china de Xi'an en la estepa, desierto, oasis y caminos que conducen hacia el Mediterráneo y el Imperio Romano.


LILA DOWNS-EL PALOMO DEL COMALITO
Es una canción dedicada a las mujeres que muelen el maíz en una piedra sagrada que es el metate. , ellas tienen que luchar con cuestiones difíciles que se presentan en la vida. Es una expresión de la cultura de Oaxaca y de México, tema inspirado por el esfuerzo de las mujeres que día a día muelen el maíz para crear la tortilla.

CAFÉ TACUBA- CHILANGA BANDA
"Chilango": Forma despectiva de llamar a los nacidos en la Capital de México, CHOLE: "Molestar", "Insistir", "Que disgusta" CHANGO: Forma de decir "tipo", "varón" CHAFA: "Feo", "Barato", "De mala calidad" CHAMBA: "Empleo", "Trabajo" CHUTAR: Varia su significado según el contexto pero en términos generales significa "hacer". También significa "golpear" o "dañar" CHECAR: Varia su significado según el contexto pero en la canción significa "corresponde" o "bueno". Así "no checa" significa "no es bueno" o "no corresponde". TACUCHE: "Traje", "Vestimenta formal". Viene de la metáfora de andar como taco bien plegado. CHALE: Varia su significado según el contexto pero aunque se usa regularmente como expresión de inconformidad, en la canción se usa al estilo antiguo de los 50's para expresar molestia o insistencia de algo o alguien. CHAROLA: "Credencial de policía" Se dice que es brillante y de color cromática como las piezas de vajilla. "Dar charolazo" significa mostrar una identificación de autoridad de manera prepotente. CHONCHO: "Grueso", "Complicado", "Difícil", "Peligroso" CHUECO: "Falso", "Corrupto", "Tramposo", "Equivocado". Se usa también "Ya está chueco" para decir que se murió una persona. Por ejemplo: "Si sigue en esos pasos, pronto andará bien chueco" FAYUCA: "Contrabando", "Robado" FUSCA: "Pistola" CACHIPORRA: "Macana policial", "Garrote" PASAR: Varia su significado según el contexto pero en la canción significa "gustar". Es como cuando se dice "Esa rola me pasa" o "me late". GUARURA: "Guardaespaldas" ECHARSE: Varia su significado según el contexto "Beber", "Comer", "Dormirse", "Matar", "Tener sexo", "Completar algo". En la canción significa "beber". CHELA: Cerveza CHANCE: "Oportunidad" ENCHUFAR: "Conocer", "Tener sexo con" CHAVA: "Chica". Es el femenino de "Chavo" que es una persona muy joven o incluso un niño. CHAFIRETE: "Taxista". Se les dice así porque en los años 60's y 70's se hizo muy típico el uso de este material sobre los tableros de los mencionados transportistas. CHUPE: "Bebida alcohólica" PACHANGA: "Fiesta" CHOCAR: "Golpearse", "Accidente de tránsito" principalmente. CHIPOTE: "Golpe" CHOTA: "Policía" MOLACHA: "Molesta", "Incómoda" CHIVEAR: Varios significados según el contexto pero en la canción es sinónimo de "extorsionar", "molestar" -una forma indirecta de decir "chingar"- MACHUCAR: "Atropellar" MORDER: "Extorsionar" TALACHA: "Salario", "Trabajo", "Empleo" CAER: "Llegar", "Visitar" CONGAL: "Bar", "Centro Nocturno"

MANCHAR: "Molestar", "Exagerar", "Abusar" La expresión típica es "No manches" o "No exageres" pero también se usa para molestia como cuando se dice "Ese tipo es bien manchado -abusivo-" o "Te estás manchando" -estás abusando- CHANGA: Ha tenido evoluciones pero es el femenino de "chango" -para decir al varón- y se usa principalmente como despectivo. Una "changa" es una mujer tonta, ruda o incluso una prostituta. CHORO: "Mentira", "Historia", "Discurso muy largo" TEPOROCHO: "Borracho" ENCHIFLA: Palabra ya en desuso en los años 80's y 90's pero que antiguamente significaba "marihuano" o "fumador". "Chiflar" significa también en el D.F. "beber" y "enchinflar" significó un tiempo "fumar". "Enchinfla" podía ser verbo y adjetivo al mismo tiempo. En la canción se usa en una parte como verbo y en otra como adjetivo. BACHA: "Cigarro de marihuana" PACHUCO: En los años 40's y 50's se ocupaba para citar a la gente bien vestida. También tuvo su connotación para decir "Mafioso", "Gangster" e incluso "Padrote". La acepción más generalizada para "pachuco" fue y ha sido referirse a alguien como "elegante". Así, Tin Tan era llamado el "Pachuco del Barrio". En el Sur de California en EEU, "Pachuco" era sinónimo de los "Zoot Suiter" de los años 40's. CHOLOS: De origen Peruano, la palabra significa "Muchacho" y se usaba como aquí en México el decir "Coatl" que derivó en "Cuate" -Amigo- o decir "Chavo". Luego de los años 50's, "Cholo" significó alguien nacido en Estados Unidos pero de padres mexicanos. En el D.F. y la canción, "Cholo" habla de una moda, de una tribu urbana que mezcla rap, nacionalismo y moda de los 50's y 60's que en la fecha en que la canción "Chilanga Banda" se lanzó (90's) volvió a popularizarse con grupos como "Control Machete", "Plastilina Mosh" o "Plan G" (todos orgullosamente de Monterrey, Nuevo León). CHUNDO: Es un peyorativo que se popularizó en los 80's de los Capitalinos hacia los Provincianos. Debido a que mucha gente provinciana vivía entre la Capital y el Interior, adoptaba modas de la ciudad sin soltar del todo formas y costumbres de provincia. "Chundo" se usó para describir a los jóvenes provincianos que trataban de imitar a los rockeros o punks capitalinos pero sin dejar sus atavíos provincianos y su forma de hablar en dialecto. Se desconoce el origen exacto de esta palabra pero fue la versión racista de "Gacho" que significa "Feo". "Chundo" significa "mal vestido" pero muy enfáticamente dirigido a gente de provincia. Es decir, la mezcla de "indio" -peyorativo- y "chilango". Así "chundo" es la fusión de un "indio" que se quiere ver "chilango". Las clases ricas de los años 80's solían llamarles muy peyorativamente "nacos" que significa "taco mal hecho" y era sinónimo de pobre o inculto.

CHICHINFLAS: Palabra también en desuso actualmente pero que significó en su momento "fumador" (principalmente de marihuana) e incluso también significó "alcohólico" o "borracho" MALAFACHA: También casi en extinción, esta palabra es una variación del uso de "Facha" que significa "apariencia" o "ropa". Decir "malafacha" significa "malvestido" o también "peligroso", "delincuente", "mafioso". La variación moderna de los 90's más cercana pudiera ser "malvibroso" que se usa ahora. CHOMPIRA: Casi en desuso también, la palabra significa "ladrón" y al mismo tiempo "policía". Se usó primero en los 50's para decir "ladrón" exclusivamente. Tuvo su origen en la frase "CHAMPAR" o "CHOMPAR" (extinta también actualmente) que quería decir "callarse", "cerrar la boca". Con esta frase los ladrones solían amagar a sus víctimas y por ello se decía que era unos "Chompiras" (que solían "chompar" a sus víctimas). También se dice que viene de "Chompañero" una forma poco usada de decir "socio" o "amigo de oficio" a otro ladrón. Dada la alta corrupción de los cuerpos policiales en la época de los 70's y 80's en tiempos del famoso "Negro Durazo", la gente comenzó a referirse a los policias también como a "ladrones" debido a las "mórdidas" -extorsiones- que hacían o a las arbitrariedades que cometían abusando de su autoridad. Entonces, se comenzó a llamarles también como "chompiras". La canción de Café Tacuba parece referirse a ladrones y policías en diferentes momentos del vídeo porque, repito, en el caló se volvieron sinónimos. RIFAR: "Mandar", "Imperar", "Gobernar", "Atreverse", "Hacer algo bien" TIBIRI TABARA: Un adjetivo que se usó desde los años 40's en nuestro país y principalmente en la Ciudad de México. Se desconoce su origen pero se supone que la frase fue importada desde Cuba o Puerto Rico y fue un apostrofe para una persona muy bailadora pero extravagante. Una forma de decir "pachangón" (que significa "fiestero" o "fiesta muy grande") que derivó de una frase que originalmente significó algo así como "Pasar el rato". "Tú haces el tibiri y yo hago el tabará". Germán Valdés "Tin Tan" fue considerado en tiempos del Mambo un personaje "Tibiri Tabara" e incluso se compusieron canciones en referencia a este tipo de personajes. ÑERO: Contracción de "compañero". Debido a que las clases bajas de la ciudad usaban este término, se llegó a asociar el uso de la palabra "ñero" como una forma de incultura y también se asoció su uso con ladrones o delincuentes. Hasta la fecha, "ñero" sigue siendo considerada una forma "corriente" de decir "amigo" o incluso "cuate". MATAR LA BACHA: "Terminarse el cigarro" CANTAR LA CUCARACHA: Una expresión compleja del caló del Distrito Federal. Depende el contexto pero en su sentido más decente significa "vomitar" (también se dice "cantar Oaxaca") pero en realidad hace referencia a ponerse feliz pero en un sentido de drogarse con marihuana. "Cantar la cucaracha" es una forma de decir que se está fumando marihuana. Ese es el sentido que la canción de Café Tacuba usa en el vídeo. En un contexto más sexual, "cantar la cucaracha" significa hacer sexo oral a una mujer. CHOYA: "Cabeza" CHOCHOS: Drogas sintéticas o forma alternativa de referirse a la Cocaína. CHEMO: Forma de llamar al cemento líquido que se popularizó en los años 80's. El famoso Resistol 5000. "Chemo" también a veces se refiere al uso de "Monas" o estopa bañada en thinner. CHURRO: Forma de decir "cigarro de marihuana" GARNACHAS: Principalmente se refiere a alimentos donde se incluyen tortas, quesadillas, huaraches, gorditas y otros platillos urbanos típicos. También, hace alusión a drogas (puede ser marihuana, cocaína -las llamadas "tachas"- o algún hongo alucinógeno) TRANSEAR: "Hacer trampa", "Defraudar", "Engañar" BANDA: Grupo de personas con intereses comunes CHIN CHIN: Insulto diluido o forma de mentar la madre de manera discreta. RECORDAR: "Mentar la madre" CARCACHA Y SE TE RETACHA: Una de muchas frases que surgieron a finales de los años 70's entre la juventud del Distrito Federal en los Bares "Hippie" y luego en los años 80's en los Hoyos Funky y "Tocadas" de barrio. Significa lo mismo que "botellita de jerez: todo lo que me digas, será al revés"


Himno a la alegría banco Sabadell
Esto debería pasar más seguido en todas las ciudades del mundo sería como un bálsamo reconfortante , a tanto estrés y vida cotidiana que se vive en las grandes ciudades todo pasa tan rápido k no disfrutamos de los grandes momentos ..
Me parece fascinante... digno de elogio... haya sido un banco, la bodega de la esquina, el Gobierno o quien sea... cada quien que lo mire según lo que lleva por dentro...a mi particularmente me llena de mucha espiritualidad y alegría..
Creo que es una vergüenza que este anuncio lo publicite un banco, cuando el himno de la alegría es todo lo contrario de lo que representan los bancos, mafia, ladrones, gentuza inhumana etc.e México al Capitalismo dependiente pues, dada la carencia de recursos financieros y tecnológicos en esa  época fue necesario basarse en la inversión de capital y tecnología  que los empresarios de países industrializados hicieron en México.
La etapa de crecimiento hacia adentro presenta en México tres momentos a) la fase  inicial (1938-1954), b) la fase de desarrollo estabilizador (1955-1970 y c) la fase de agotamiento y crisis (1970-1988).
El modelo neoliberal se fundamenta en el postulado de que la economía de mercado es el camino más efectivo para promover el desarrollo económico de un país y el bienestar de su población. El papel del Estado consiste en promover la creación de un ambiente económico que conduzca a la operación eficiente de mercados competitivos.





ELABORACION
DE
PROYECTOS
DE
INTERVENCION

SOCIAL





ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
ÍNDICE:
·  Introducción.
·  Elementos para elaborar un proyecto:
·         Diagnóstico.
·         Planificación.
·         Aplicación/ Ejecución.
·         Evaluación.
·         Informe final.
·         Reflexión crítica.
·  Caso práctico.
Introducción:
Es muy importante señalar cuál es la finalidad de las acciones que realizamos con las comunidades con las que trabajamos, ya que en ello existe una mejora en cuanto a que el hecho de planificar una determinada acción hace que se propicie el cambio y la mejora de esa realidad.
Uno de los grandes problemas de nuestro tiempo es la falta de reflexión, ya que el hombre en la actualidad se encuentra devorado por “la vorágine del hacer”, olvidándose de pensar lo que está haciendo.
¿Qué entendemos por proyecto?
La elaboración de proyectos sociales nace como consecuencia del deseo de mejorar la realidad en la que vivimos.
Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos.
El Proyecto es un plan de trabajo que tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer.
En todo proyecto es importante resaltar siempre:
·         Una descripción de lo que se quiere conseguir, indicando con precisión la finalidad del mismo.
·         Una adaptación del proyecto a las características del entorno y a las personas que lo van a llevar a cabo.
·         Unos datos e informaciones técnicas para el mejor desarrollo del proyecto.
·         Unos recursos mínimos imprescindibles para su aplicación y una temporalización precisa para el desarrollo del proyecto.
¿Qué es un proyecto social?
Se entiende por social todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida.
El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc.
¿Hacia donde se orientan los proyectos?
Los Proyectos Sociales se orientan a la resolución de problemas, con el fín de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo. Existe una cierta relación entre la fragilidad y la carencia, por un lado, y la responsabilidad por el otro. La responsabilidad en un trabajador social se acrecenta al mismo tiempo que crece el poder que engendra una fragilidad complementaria.
Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar. Podrían clasificarse de acuerdo a cómo intentan satisfacer la necesidad. Según Forni, destacan los siguientes:
·  “Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales.
·  Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial.
·  Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales.
·  Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida.
·  Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las situaciones sociales.”
La elaboración de proyectos implica “sistematizar”, es decir, construir un sistema para lograr una ordenación. Implica jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetos o de ideas, aparentemente dispersos para poder comprender e interpretarlos mejor. Implica, también, la reflexión autocrítica que nos ayude a planificar acciones con el fin de lograr una mayor calidad en nuestros trabajos.
El proyecto Social, tiene siempre la intención clara de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia y calidad.
¿Qué implica un Proyecto Social?
·  Una reflexión seria y rigurosa sobre aquel problema social concreto que pretendemos mejorar.
·  Tomar conciencia de las necesidades exintentes y elegir un problema concreto que precise solución y, además, que esa solución se contemple como posible.
·  Seleccionar un problema concreto que presente una solución viable.
·  Elaborar un diseño científico.
·  Aplicarlo a la práctica para transformarla y mejorarla.
·  Apertura y flexilidad en su aplicación.
·  Originalidad y creatividad en la elaboración del proyecto.
·  Partir siempre de la práctica, desde la óptica de quién vive el problema, cómo lo vive y que posibilidades vislumbra de solución del mismo.
Elementos para elaborar un Proyecto.
Introducción.
La formulación precisa y concreta de un proyecto exige conjugar armónicamente todos los pasos que nos llevan a la consecución del mismo, tanto la fase de diagnóstico de necesidades, de identificación de objetos, de especificación de actividades, de tiempo de ejecución, como los recursos de que se dispone para llevar a cabo el proyecto.
Desde el punto de vista operativo, programar una acción comporta dar respuesta a las siguientes cuestiones:
QUE se quiere hacer Naturaleza del proyecto
POR QUE se quiere hacer Origen y fundamento
PARA QUE se quiere hacer Objetivos
CUANTO se quiere hacer Metas
DONDE se quiere hacer Localización física
COMO se quiere hacer Actividades y tareas a realizar.
Metodología.
QUIENES lo van a hacer Recursos humanos
CON QUE se va a hacer Recursos materiales
Se va a costear Recursos financieros.
·  Naturaleza del proyecto: La definición de la idea central del proyecto implica caracterizar brevemente la idea que representa el proyecto, identificando el programa del que forma parte la institución y unidad de la que depende. También consiste en el origen de la idea del proyecto o la necesidad que lo origina.
·  Fundamentación: Especificar los antecedentes que detectó el diagnóstico y la justificación.
·  Objetivos: Son los logros que se pretende alcanzar con la ejecución de una acción.Se pueden clasificar en: generales y específicos.
·  Metas: Formular una meta es señalar cúanto queremos alcanzar de cada objetivo y de que calidad es lo que queremos alcanzar.
·  Localización: Consiste en la determinación restingida del área geográfica donde se ubicará, señalando el lugar específico de su funcionamiento.
·  Metodología: Son las acciones y los procedimientos que es necesario realizar para alcanzar las metas y los objetivos propuestos. El método es el camino que se elige para la obtención de un fín. La metodología implica la definición de tareas, normas y procedimientos para la ejecución.
·  Ubicación en el tiempo: Se puede denominar también Calendarización del proyecto, ésta servirá de base para la confección de los gráficos de apoyo.
·  Recursos humanos: Consiste en describir la cantidad y calidad de las personas que son necesarias para la ejecución de las activdades.
·  Recursos materiales: Instalaciones necesarias, los materiales, los instrumentos y los equipos.
·  Recursos financieros: Dos aspectos; el presupuesto y la financiación.
Diagnóstico:
Esta fase previa a la formulación del problema implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio.
El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad a estudiar.
Siguiendo a Ander-Egg (1989:29):
“El diagnóstico sociocultural se elabora a partir de los datos recogidos en la investigación, mediante el ensamblaje de cuatro niveles de análisis:
·  Descripción de la situación.
·  Tendencias.
·  Juicio o evaluación de la situación.
·  Destacar los factores relevantes que influyen en la situación y determinan la viabilidad del proyecto.
En todo diagnóstico hay que contemplar:
·         Las necesidades existentes.
·         Establecer prioridades.
·         Indicar las causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial.
·         Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos.
·         Describir la situación social y el contexto en el que se inscribe el problema.
·         Estudiar lo que dice la bibliografía sobre el tema objeto de estudio.
·         Prever la población a quién va dirigido el proyecto.
·         Prever los recursos.
·         La ubicación del proyecto.
La dificultad del diagnóstico estriba en llegar a una verdadera comprensión de la
Realidad y de práctica social transformadora que intentamos llevar a cabo.
Detectar necesidades:
Es preciso que el proyecto se base en una necesidad real a la que queremos buscar solución y, además, podemos encontrársela con la colaboración de todos. Conviene estudiar las necesidades y los recursos de los que disponemos, tanto personales como materiales, con el fin de salir al encuentro de las necesidades de una forma realista.
¿Cómo hacer la detección de necesidades?
Cada tipo de necesidad exige un tipo de procedimientos diversos.
Las carencias objetivas pueden ser detectadas de diversas formas:
·         Identificando la ausencia de algo -servicios, apoyos, programas- considerados útiles o necesarios.
·         Contrastando distancias, discrepancias con niveles habituales, normales o estándar.
·         Comparando con niveles deseables, dignos de ser conseguidos.
·         Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras.
·         Apreciando hechos negativos, no deseados, que se consideran sus efectos.
·         Detectando disfuncionalidades.
Las técnicas utilizables son variadas, entre ellas destacamos:
·         Análisis de contextos.
·         Cuestionarios, entrevistas, inventarios aplicados a diferentes fuentes: sujetos responsables...
·         Comparación con estándares sociales.
·         Observación de la realidad.
·         Consultas a expertos.
Establecer Prioridades.
Es conveniente establecer prioridades, pues las necesidades son tantas y tan diversas que nunca podremos contar con el tiempo y el dinero suficiente como para poder solventarlas.
Existen diversas estrategias de priorización:
·         Ordenamiento de objetivos basados en las necesidades según su importancia.
·         La magnitud de la discrepancia detectada en la relación de objetivos y la situación actual.
·         Sistema mixto, donde se tenga en cuenta tanto la relevancia otorgada a los objetivos del proyecto como el nivel de discrepancia existente entre los objetivos y la situación actual.
Otros criterios pueden resumirse en:
·         El tiempo en que la necesidad la necesidad ha persistido.
·         La proporción de personas que padecen o expresan la necesidad.
·         El tiempo requerido para resolverla.
·         La utilidad de su remedio.
Para establecer prioridades debemos tener en cuenta también las posibilidades con las que contamos como persona o como equipo en el que estoy inserto.
Fundamentar el proyecto.
En todo proyecto conviene especificar los antecedentes, la motivación, la justificación y el origen del mismo, es decir, por qué se hace.
Conviene explicitar lo más claramente posible los presupuestos de los que partimos.
Delimitar el problema.
Consiste en formular el problema objeto de estudio de un modo claro y concreto.
La observación constituye una fuente privilegiada para detectar e identificar problemas existentes en el grupo humano con el que trabajamos.
Ubicar.
Hay que especificar el lugar en el que se realiza el proyecto, indicando algunos datos significativos de la Comunidad o Comunidades Autónomas, provincia, comarca, entorno, barrio, etc.
Revisar la bibliografía.
Una vez se ha llegado a formular el problema conviene realizar un examen detenido de la principal bibliografía existente sobre el tema, lo que se ha hecho sobre el mismo. Es decir, leer trabajos semejantes al que vamos a plantear en algunas de las dimensiones. Esta lectura nos aportará una visión más amplia del problema y nos brindará posibilidades de solución.
Prever la población.
Conviene analizar su situación, características, peculiaridades y, sobre todo, las necesidades y los rasgos más sobresalientes que presenta.
Prever los recursos.
Conviene desde los momentos iniciales del diagnóstico tener conocimiento de los recursos de los que podremos disponer para realizar el proyecto, tanto humanos como económicos.
2/PLANIFICACIÓN
Toda acción social necesita ser planificada.
La planificación pretende:
·  Precisar los resultados a obtener y el papel que en ellos representan los elementos personales y materiales.
·  Elaborar las orientaciones y normas de actuación.
·  Definir el papel que le corresponde a los diferentes sectores personales implicados.
·  Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas.
·  Establecer un sistema de control que informe de manera continua sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados.
La planificación, pues, consiste en buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar qué va a desarrollarse y aplicarse en el futuro.
Bases o fundamentos.
Las bases o fundamentos de la planificación podemos encontrarlos en:
·  Las crisis y cambios que se han producido en la sociedad.
·  La demanda social ha sufrido un gran incremento.
·  La prevención de posibles factores de riesgo dentro de la sociedad.
·  Se puede conseguir una mayor participación ciudadana y dirigir la acción en varias direcciones.
·  El resultado de un trabajo en común entre la Administración, las autoridades públicas, los profesionales, los técnicos y la población en su conjunto.
Los principios sobre los que se sustenta toda planificación son:
·  La plena participación.
·  Que todos los implicados manifiesten voluntad y capacidad para mejorar.
·  La plena aceptación del proceso de planificación.
Doble sentido de la planificación.
La planificación se puede entender de dos maneras; por un lado implica la coordinación entre distintos planes de diversos organismos, superando el aislamiento. Por otro lado se identifica con la división de un plan en programas y proyectos.
Características de un plan.
Un programa de Acción social debe ser:
·  Flexible.
·  Abierto.
·  Descentralizado.
·  Participativo.
·  Auto gestionado.
·  Interdisciplinario.
Niveles de planificación.
Existen distintos niveles en el proceso de planificación, clasificados de la siguiente manera:
1-Planificación general: Engloba todo el conjunto de actividades que tendrán lugar en un proceso de desarrollo a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
2-Planificación específica: Hace referencia al conjunto de proyectos que están relacionados entre si. Aumenta el nivel de concreción.
3-Planificación concreta: Son las actividades concretas y específicas que son necesarias para llevar adelante un determinado proyecto.
Según la dimensión temporal:
La planificación también puede atender a distintos niveles según su dimensión temporal.
·  Planificación próxima: Es la que hace referencia a la planificación a corto y medio plazo.
·  Planificación a corto plazo: Comprende de seis meses a tres años.
·  Planificación a medio plazo: Periodo de tres a ocho años.
·  Planificación a largo plazo o planificación remota: Abarca periodos de tiempo de diez, quince y hasta veinte años.
Según la dimensión espacial:
Si atendemos a una dimensión espacial de la planificación, podemos hacer alusión a la:
·  Planificación nacional: Se encarga de elaborar un plan que abarque toda la nación o Estado.
·  Planificación regional: Atiende a regiones que presentan características y necesidades comunes.
·  Planificación local: A nivel de ayuntamiento.
Ventajas e inconvenientes del proceso de planificación.
Ventajas:
·  Implica un determinado número de profesionales.
·  Implica una efectiva coordinación y comunicación entre los diversos órganos de gobierno.
·  Sirve para prever un futuro en cierta manera deseado y que la planificación contribuye a hacer más accesible.
·  Actua como un reductor de la incertidumbre y sirve de orientación en la toma de decisiones.
·  Actúa de modificador de las realidades sociales.
·  Permite la elaboración de unos objetivos alcanzables, basados en los recursos disponibles.
Inconvenientes:
·  La utilización de los planes simplemente como medidas para establecer la continuación del statu quo de determinadas personas.
·  La elaboración de planes que se han creído aptos para todo tipo de sociedades sin tener en cuenta el espacio ni el tiempo en que estas sociedades viven.
·  Elaborar planes neutros y apolíticos válidos para todo tipo de circunstancias.
·  Confundir la planificación con un simple plan.
·  Que se encuentren alejados de la parte humana a la que va dirigida su planificación y se olviden de los aspectos más importantes de la psicología.
Una planificación efectiva es aquella que se comenta en las dimensiones psicológicas, económicas, sociales, culturales, ideológicas y educativas de la sociedad a la que va dirigida.
Proceso de planificación: elementos.
Dos dimensiones:
·  Dimensión material.
·  Dimensión formal.
Objetivos:
Son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.
Objetivos específicos:
Identifican en forma más precisa aquello que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto.
Como rasgos que definen los objetivos específicos:
·  Restringen el significado de los objetivos generales.
·  Sólo admiten una interpretación.
·  Implican tomar opciones.
·  Se formulan en función de manifestaciones observables y evaluables.
·  Facilitan el estructurar mejor el proyecto social.
·  Pueden desglosarse para su análisis.
·  Con objetivos bien formulados puede evaluarse mejor la coherencia de todo el proyecto.
Los objetivos específicos tienen como finalidad esplicitar:
·  Comportamientos evaluables.
·  Identificar experiencias adecuadas.
·  Conceptos básicos.
·  Analizar relaciones.
·  Aplicar metodologías.
·  Valoraciones críticas.
Metodología:
Responde a la pregunta de ¿Cómo se va a hacer? El proceso metodológico es complejo y exige prestar atención a:

·  Las diferentes actividades que se van a llevar a cabo en el desarrollo del proyecto.
·  Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la recogida de datos.
·  Definir la población con la que vamos a trabajar.
·  Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto.
·  Recoger los datos.
·  Analizar los datos: a través del análisi pretendemos reducir los datos del estudio con el fín de expresarlos numérica y gráficamente.
Técnicas e instrumentos:
La técnica representa la manera de hacer efectivo un proyecto bien definido.
Técnicas de dinámica de grupos:
Son procedimientos o medios sistematizados de organizar y de desarrollar la actividad del grupo. Es importante indicar que:
·         No todas las técnicas sirven para todos los objetivos.
·         No todas las técnicas pueden realizarse en todos los sitios.
·         Las técnicas son sólo un medio, no son un fin en si mismas.
Las técnicas otorgan estructura al grupo, le dan una cierta base de organización. La eficacia de las técnicas grupales depende de:
·  Elección de la técnica adecuada:
·  En función de los objetivos.
·  En función de la madurez y el entendimiento del grupo.
·  En función del tamaño del grupo.
·  En función del ambiente físico y temporal.
·  En función de las características de los miembros.
·  En función de la capacidad del animador.
·  Elementos a tener en cuenta en la utilización de las técnicas de grupo. Las técnicas de grupo tienen como finalidad implícita los siguientes factores:
·  Desarrollar el sentimiento del “nosotros”.
·  Enseñar a pensar activamente. Generar un nuevo modo de pensar.
·  Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creación.
·  Enseñar a escuchar de modo positivo y comprensivo.
·  Crear sentimientos de seguridad, vencer temores e inhibiciones.
·  Favorecer las relaciones personales, permitiendo el desarrollo social del individuo.
Existen además unas normas:
·  Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse suficientemente su estructura, su dinámica, sus posibilidades y riesgos.
·  Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso.
·  Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido.
·  Las técnicas de grupo requieren una atmósfera cordial y democrática.
·  Debe prevalecer en todo momento una actitud de cooperación.
·  Debe incrementarse la participación activa de todos los miembros, asi como la conciencia de que el grupo existe en y por ellos mismos.
Otras técnicas:
·  Técnicas de revisión:
a- Método de estructuras.
b- Programación prospectiva.
·  Reuniones.
·  Técnicas de encuentro.
·  Técnicas de información-comunicación.
Desde otro punto de vista encontramos la siguiente clasificación de técnicas grupales:
·  Técnicas de iniciación.
·  Técnicas de cohesión.
·  Técnicas de producción grupal.
·  Técnicas de medición.
Temporalización:
Duración aproximada de cada una de las etapas y decidir la secuencia de las mismas en el proyecto total.
También se denomina calendario para llevar a cabo el proyecto. Hace referencia a la planificación de las diversas acciones desde el inicio del proyecto hasta el final. Tiene como misión la de esstablecer las diferentes etapas del proyecto e indicar en qué fechas han de llevarse a cabo las distintas actividades.
Recursos:
Es necesario contar con recursos diversos que nos ofrezcan una cierta garantía de que le proyecto podrá llevarse a cabo. Aludiremos a tres tipos de recursos:
·  Recursos humanos: Según Espinoza consiste en describir la calidad y la cantidad de las personas que son necesarias para la ejecución de las actividades que contempla el proyecto. Es necesario señalar las responsabilidades específicas que ellas asumen en su implementación y ejecución.
·  Recursos materiales: Hay que tener presentes las instalaciones necesarias, el material fungible, los instrumentos, materiales, herramientas, equipos, material audiovisual, deportivo, cultural, etc. Se estudiará en profundidad dos aspectos fundamentales:
·  Infraestructura y equipamientos: Los locales y equipamientos constituyen un elemento básico para poder realizar culaquier programe de Animación Sociocultural.
·  Útiles profesionales, medios: Los instrumentos o medios técnicos que es necesario dispones con el fin de canalizar y dinamizar más eficientemente la participación de las personas en programas de Animación Sociocultural.
·  Recursos financieros: Todo proyecto lleva implícitos unos gastos que es conveniente tener previstos. Por ello es necesario elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de instrumentos, de locales, etc., así como los sueldos, equipo y todos los aspectos que es preciso subvencionar para llevar a cabo el proyecto. El financiamiento hace referencia a cómo serán provistos los gastos del proyecto y qué institución o instituciones van a financiarlo.
Según Espinoza “el capítulo de recursos financieros está constituido por dos aspectos básicos: el presupuesto y el financiamiento”.
·  El presupuesto es un instrumento de la programación que sirve, no sólo para determinar los costos de un programa o proyecto, sino también para disciplinar la acción institucional.
·  El financiamiento, por su parte, representa la forma como serán provistos los recursos económicos para cubrir los costos que determina el presupuesto.
3/APLICACIÓN-EJECUCIÓN.
La ejecución implica poner en práctica el proyecto y prestar atención a su desarrollo, seguimiento y control. Requiere varios momentos:
Sensibilización.
Se llevará a cabo en las siguientes etapas:
·  Concientización: Existe un primer momento de motivación para la participación.
·  Información: Una vez motivados y creada la necesidad de recibir información, hay que comunicarles una serie de hechos y datos relaccionados con su historia a la vez que proponerles la forma de descubrir otros por medio de la metodología de la investigación-acción.
·  Interpretación de la historia y de la cultura: Se trata de conseguir que cada individuo conquiste su propia identidad dentro de la realidad que está viviendo, y que comprenda otras estructuras sociales, políticas y económicas de su comunidad.
Detección de minorías activas.
Se trata de detectar aquellas minorías o grupos de incidencia que, tienen una presencia significativa en el colectivo social donde están insertos.
Capacitación del personal voluntario.
Una vez detectados los grupos de incidencia, hay que capacitarles para ejercer su labor de animación, se les prepara en: Técnicas de dinámica de grupos, de comunicación social, de organización y programación, etc.
Cohesión a nivel grupal.
Hay que promover la organización y puesta en marcha de actividades con la participación de los miembros del grupo, se trata de que éstos sean los que asuman el protagonismo de la realización de sus programas.
Crear proyectos propios.
Para que una comunidad se desarrolle debe generar proyectos propios alternativos, surgidos desde la propia comunidad.
Creatividad.
Hay dos puntos de partida posibles:
Que la dinamización social parta de cero
Pudiendo seguir estos dos pasos:
·  Convocatoria sectorial.
·  Diagnóstico colectivo de la realidad.
·  Periodización de convocatorias dirigidas.
·  Búsqueda de recursos, formación y difusión.
·  Acción-proyección.
Que la dinamización parta del supuesto anterior
La dinamización ofrece una reorientación del camino recorrido hasta ese momento. Este podría ser el proceso:
·  Análisis coyuntural.
·  Definición de necesidades.
·  Apoyos metodológicos.
·  Interrelación.
Esta fase implica la acción y ejecución del proyecto. Una vez previstas las tareas y actividades a realizar, ya estamos en condiciones de ponerlas en práctica.
4/EVALUACIÓN.
La evaluación es el proceso de reflexión que permite explicar y valorar los resulatados de las acciones realizadas.
La evaluación tiene como fin “mejorar”. En ella se siguen ciertos criterios de tipo positivista como el análisis sistemático, las medidas objetivas, los objetivos conductuales operativos, observables y medibles que garanticen la objetividad y la precisión.
La evaluación no debe ser un fín en sí misma, sino un medio para mejorar sistemáticamente el proceso sociocultural y para hacer un uso más adecuado de los recursos disponibles y para cambiar, si fuera necesario, el curso de la acción.
Definición de evaluación.
La evaluación es una gestión científica específica, cuyo objeto es examinar la capacidad de un agente para asumir un problema social, para satisfacer la demanda de la población, para transformar una determinada situación en las mejores condiciones posibles; lo que equivale a descubrir los rendimientos de la organización.
Conviene llevar registros periódicos y sistemáticos de todas las actividades y conductas específicas que vayan apareciendo en la ejecución de los Proyectos Sociales.
Grandes interrogantes.
¿Qué evaluamos?
Según Espinoza es mejor evaluar el proyecto desde el punto de vista de las variables a medir.
Nos interesa analizar las variables desde el punto de vista de la calificación, las cuales se dividen en:
·  Variables independientes: Aquellas que constituyen la causa del fenómeno estudiado.
·  Grado de conocimiento del problema a resolver.
·  Comportamiento previsto para el proyecto mediante su formulación.
·  Variables dependientes: Sus valores están en relación con los cambios de las variables independientes.
·  Variables intermedias: Constituyen variables de enlace entre las variables dependientes e independientes. Existen dos tipos:
·  Variables de ejecución del proyecto.
·  Variables puente.
Espinoza alude también a indicadores. Define el indicador como la unidad que sirve para medir el grado de obtención de una meta. Estos indicadores deben ser:
·  Medibles.
·  Objetivamente verificables.
Conformidad con la planificación:
El análisis del discurrir del proyecto sobre sus propias previsiones, es un elemento importante para su evaluación. Su desarrollo de conformidad o no con el plano es, pues, un criterio a tener en cuenta de cara a su mejora.
Satisfacción personal:
El éxito o fracaso de un proyecto guarda una relación directa con el nivel de satisfacción que las personas implicadas en el mismo puedan experimentar.
¿Por qué evaluamos?
Principalmente por dos razones:
1-Es un modo de mejorar y progresar.
2-Es una responsabilidad social y política.
¿Cuáles son las funciones de la educación?
Función diagnóstica: Es propia de la evaluación inicial, aunque no exclusiva.
Función predictiva: El conocimiento del punto de partida, así como el rendimiento previo demostrado en cualquier situación y las aptitudes de las personas. La evaluación debe estar siempre orientada al futuro.
Función orientadora: A través del feed-back o retroalimentación de la información conseguida. La evaluación descubre dichas limitaciones y posibilidades permitiendo al sujeto tomar decisiones de ayuda y ayudar al individuo a que él mismo las tome.
Función de control: La necesidad de conocer en qué medida se logran o no los objetivos previstos.
¿Quién evalúa?
·  Evaluación interna: se realiza por personas que proceden del interior de la institución ejecutora del proyecto. Es decir, llevada a cabo por personas implicadas en el programa, que puedan proporcionar un feed-back continuo, de modo que puedan incorporar las modificaciones necesarias.
·  Evaluación externa: Se trata de una evaluación sumativa o de producto.
·  Evaluación mixta: Se realiza por un equipo de trabajo constituido por evaluadores internos y externos a la institución ejecutora del proyecto.
¿Cómo evaluamos?
La acción de elegir una u otra estrategia de evaluación debe estar ajustada a la función, al objeto, al autor y a la situación de la evaluación. Existen dos parámetros esenciales que caracterizan las principales estrategias de evaluación:
·  Longitudinal y transversal.
·  En cuanto a objetivos más o menos implícitos.
Como indica Garanto Alós: “El evaluador utilizará aquellas técnicas que más se adecúen al problema de evaluación planteado”. Divide las técnicas en tres grupos:
·  Estrategias descriptivas: Son útiles especialmente en la fase inicial y final de la investigación. Entre ellas se encuentran:
·         El método observacional.
·         El estudio de campo.
·         El análisis de contenido.
·  Estrategias correlacionales: Se sirven de:
·         Estudios relacionales.
·         Estudios predictivos.
·         Estudios factoriales.
·  Estrategias manipulativas: Conlleva que una variable o varias variables independientes sean manipuladas, para estudiar los efectos producidos sobre la variable dependiente, manteniendo bajo control todas las variables extrañas que puedan interferir en el proceso. Como técnicas reconocidas por una mayoría de los autores podemos señalar:
·         Los cuestionarios.
·         La observación.
·         La entrevista.
·         Las técnicas sociométricas.
·         Las pruebas de rendimiento.
Una vez recogida la información a través de diversos instrumentos conviene ordenarla y analizarla según las categorias que se hayan establecido en función de los objetivos perseguidos en el estudio.
Normas:
·         Una evaluación debe ser útil.
·         Debe ser factible.
·         Debe ser ética.
·         Debe ser exacta.
Evaluación del diagnóstico:
Conviene evaluar:
·         Si el diagnóstico del proyecto de carácter social es o no operativo, si se ha precisado con claridad;
·         El problema a superar, las causas que lo han originado.
·         Indicar también en qué modo el problema es percibido por los propios sujetos que los viven y por el contexto
·         Analizar si se han definido con precisión y claridad los beneficiarios del programa de Acción Social
En la fase de evaluación del diagnóstico hay que prestar atención a la evaluación de:
·  Las causas del problema y las vías para su superación.
·  La población afectada tanto en términos de cantidad como de calidad.
·  Consecuencias que presenta el problema a los afectados.
·  Factibilidad o no de su solución, control o disminución.
·  El perfil de los beneficiarios.
Esta evaluación debe ser considerada como una reflexión valorativa sobre la justificación del proyecto, los motivos que lo originaron y las necesidades de la comunidad a la que va dirigido.
Evaluación del proceso:
La evaluación como proceso debe ser, pues, una ayuda al pensamiento racional y activo en la taryectoria de una toma de decisión. Es un proceso continuo y supone un constante examen de programas y acciones. La evaluación del proceso precisa de:
·         La observación del desarrollo de las diversas actividades del proyecto.
·         El análisis de las mismas.
·         La aplicación de pruebas de diagnóstico para poner de relieve los puntos fuertes y los débiles en el desarrollo del proyecto.
En esta evaluación continua intentamos estar perfectamente alerta y atentos al desarrollo del proyecto. La evaluación continúa se caracteriza por:
·         Aplicarse a través de la realización del propio proceso.
·         El propio perfeccione miento del proceso.
·         Es específica.
La evaluación en el desarrollo de un proceso juega un papel muy importante para ayudarnos a reflexionar y valorar el desarrollo del mismo.
Evaluación final:
Se caracteriza por aplicarse al final del proceso o periodo de realización de un proyecto. Esta fase final implica la conjugación de todos los elementos proporcionados por la evaluación inicial y procesual, a través de indicadores que brinden información relevante y objetiva.
Principios básicos de la evaluación.
La evaluación debe ser:
·  Objetiva.
·  Válida.
·  Confiable.
·  Oportuna.
·  Práctica.
Fiabilidad:
Hace referencia al grado de permanencia, estabilidad o consistencia de las mediciones, de las cuales se dice que son fiables cuando miden con la misma precisión, dan los mismos resultados en sucesivas aplicaciones realizadas en situaciones similares.
La fiabilidad es independiente de la validez. Un test puede ser fiable; es decir, medir con el mismo grado de exactitud en diferentes ocasiones y no ser válido.
La fiabilidad de un test es más precisa cuanto mayor sea la heterogeneidad del grupo al que se aplica.
Validez:
Hace referencia al grado de precisión con la que un instrumento satisface las exigencias para las que fue creado, es decir, mide lo que dice medir.
Características generales de la evaluación.
Evaluación cuantitativa:
Las características que la resumen son las siguientes:
·         Método hipotético deductivo.
·         El investigador tiene que observar rigurosamente las normas estrictas de la metodología estadística.
·         Estricto control de las variables intervinientes.
·         La permanencia y estabilidad del vehículo.
·         El modelo de evaluación cuantitativa encaja en una perspectiva teórica que considera la educación como proceso tecnológico.
·         Los datos de la evaluación tienen la utilidad específica para un destinatario determinado.
Evaluación cualitativa:
Tiene las siguientes características:
·         La misión de la evaluación es facilitar un proceso plural y democrático mediante el esclarecimiento e ilustración de sus participantes.
·         La evaluación cualitativa requiere una metodología sensible a las diferencias.
·         La evaluación centrada en los procesos es ella misma un proceso que evoluciona en virtud de los descubrimientos sucesivos y de la transformación del contexto.
·         El propósito de la evaluación cualitativa es comprender la situación objeto de estudio.
·         El informe que expresa el contenido de la evaluación cualitativa debe respetar tanto la necesidad de conocer como el derecho a la intimidad de todos los que participan en la experiencia educativa.
Modelos de evaluación.
Existen varios modelos de evaluación, que podrían agruparse en dos grandes categorias:
Los modelos clásicos y los modelos alternativos.
En el primer grupo podríamos mencionar los centrados en objetivos, que explican en qué medida se alcanzan los objetivos de un programa. Considerando que la evaluación debe determinar la congruencia entre trabajo y objetivos.
El segundo grupo de modelos implica también a la comunidad en el proceso de evaluación. Podríamos sistematizarlos del siguiente modo:
·  Paradigma experimental. Modelos clásicos:
·         Evaluación orientada a los objetivos.
·         Evaluación para la toma de decisiones.
·  Paradigma cualitativo. Modelos alternativos:
·         Evaluación respondente.
·         Evaluación iluminativa.
·         Evaluación democrática.
Modelos clásicos. Paradigma experimental.
Se centran en la búsqueda de información cuantitativa y semántica, mediante medios e instrumentos objetivos. En este grupo de modelos podemos señalar los que se refieren a :
·  La evaluación orientada a los objetivos.
·  La evaluación para la toma de posiciones.
Evaluación orientada a los objetivos:
Tiene como preocupación básica la eficacia, el producto y los cambios cuantitativos, medidos por los resultados obtenidos.
Se especifican las variables de antemano y se establecen criterios conductuales observables y medibles, cuyos resultados suelen expresarse en números.
Evaluación para la toma de decisiones:
Postula tres propósitos evaluativos: servir de guía para la toma de decisiones, proporcionar datos para la responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados con el fin de tender hacia el perfeccionamiento. Los pasos a seguir son:
·  Evaluación del contexto.
·  La evaluación de entrada.
·  La evaluación del producto.
5/INFORME FINAL.
El informe consiste en sistematizar el proceso seguido desde la fase de diagnóstico, aplicación y logro de los resultados. Conviene resaltar no sólo las conclusiones y resultados positivos,
Sino también aludir a las limitaciones encontradas en el desarrollo del proyecto.
El informe final es un estudio que tiene como finalidad el dar a conocer los resultados obtenidos a otras personas para que puedan contrastarlos. Es importante destacar no sólo los logros sino también las dificultades encontradas.
El informe final contribuye a sistematizar el proceso seguido a la vez que facilita la comunicación y el intercambio de experiencias con otras personas y equipos interesados en la resolución de problemas prácticos en el campo social. Conviene contemplar todo el proyecto desde la fase de diagnóstico del proceso y del producto.
En suma, la evaluación es el resultado de la interacción de tres ejes:
·         La práctica y sus resultados;
·         La realidad en la que se desenvuelve, y
·         Los objetivos perseguidos.
La evaluación de cualquier proyecto sirve de aprendizaje permanente al aportarnos elementos de feed-back que nos permitan evitar en otra ocasión los fallos y las lagunas detectadas en el proyecto. Por ello, podríamos afirmar que la investigación social vinculada a la intervención, transformación y mejora de la realidad constituye el mejor camino de perfeccionamiento permanente.
6/REFLEXIÓN CRÍTICA.
Es conveniente desarrollar el pensamiento crítico durante la elaboración, desarrollo y aplicación de cualquier proyecto de trabajo. Como nos recuerda Lewin:
“Empezamos a teorizar sobre la práctica desde el momento en que partimos de esa práctica; pero hay un momento metodológico en que hacemos énfasis, intencionadamenteordenadamente en esa reflexión.”
Nos parecen de gran utilidad con el fín de intentar evitar determinadas deficiencias en el acercamiento a la misma:
·         “Desproporción entre el esfuerzo dedicado al diagnóstico en relación al dedicado a la intervención.
·         Desproporción entre los datos que se recogen y los que se usan.
·         Relevancia de la información.
·         La seducción del número.
·         Demostrar lo evidente.
·         La eliminación del discurso de la población.
·         La patente de los especialistas.
·         La posesión y uso de la información.
·         El diagnóstico detenido en el tiempo (como si la realidad fuera estática).”
El campo de aplicación es muy ámplio. Somos conscientes de que a través de la elaboración de buenos proyectos, podremos elevar la calidad y profesionalización de nuestro trabajo, y sobre todo, la calidad de vida de las personas a las que va dirigido.